Crowdfunding vs crowdlending | ¿Que es mejor?
Todo lo que tienes que saber antes de invertir.
Hace unos años, invertir en el sector inmobiliario era un privilegio reservado a quienes tenían mucho capital… o muy buenos contactos.
Hoy, gracias a las plataformas digitales y la democratización financiera, cualquiera puede hacerlo desde cantidades mínimas. Tú, yo, cualquier inversor particular.
Pero hay diferentes formas de invertir, y entenderlas es clave para entender que está pasando con nuestro dinero.
En esta edición te explico las dos principales: crowdfunding y crowdlending inmobiliario.
Veremos cómo funciona cada una, sus ventajas, sus riesgos, y sobre todo cuál puede encajar mejor con tu perfil inversor.
Además, compartiré mi experiencia personal con Civislend, la plataforma que utilizo para invertir en crowdlending.
¿Pero porque los promotores inmobiliarios buscan este tipo de financiación?
La razón más sencilla de entender es porque muchos de ellos se encuentran en una fase muy temprana del proyecto. En ese momento, los bancos suelen exigir ciertos requisitos que todavía no pueden cumplir: como tener la licencia de obra aprobada, un porcentaje de preventas asegurado entre otras.
Ante esta situación, recurren a plataformas como Civislend para obtener financiación puente que les permita avanzar con el proyecto (por ejemplo, comprar el terreno o cubrir los primeros costes) hasta que puedan acceder a un préstamo bancario más grande o completar la promoción.
Crowdfunding Inmobiliario
El crowdfunding inmobiliario permite invertir en proyectos como promociones de obra nueva, reformas para reventa, etc. Las plataformas publican estos proyectos para captar financiación. Tú eliges en cuál participar y aportas capital. A cambio, obtienes una participación en la sociedad que desarrolla el proyecto.
En resumen: te conviertes en uno de los promotores, aunque sin poder de decisión, ya que actúas como inversor minoritario.
Por eso es clave analizar bien a la empresa que está detrás.
Tu dinero depende directamente de su trabajo.
Y por eso también es importante entender los riesgos:
Riesgos a tener en cuenta
Liquidez: son inversiones a medio o largo plazo (2 a 5 años o más). No puedes salir fácilmente una vez hayas invertido.
Dependencia del mercado: si el precio de la vivienda baja, la rentabilidad puede verse afectada. Al formar parte del proyecto, compartes tanto los beneficios como los riesgos.
Riesgo del promotor: todo depende de quién esté al frente. Pero lo bueno es que todos tenemos los huevos en la misma cesta. Tanto el promotor y los inversores, de esta forma nos aseguramos de que los intereses de todos estén alineados.
Retrasos o imprevistos: licencias, obras, papeleo… cualquier problema puede alargar los plazos. Si un proyecto de 12 meses se retrasa otros 12, la rentabilidad anual se reduce a la mitad.
Crowdlending Inmobiliario
Los proyectos de crowdlending son los que más demanda están teniendo últimamente.
Cada vez que sale uno nuevo a financiación, en cuestión de pocos minutos se completa.
No os hacéis una idea de lo rápido que pueden llegar a financiarse 5 millones entre cientos de inversores. Y son 5 millones porque al estar regulados por la CNMV, no les permiten levantar más financiación.
El crowdlending inmobiliario es una forma de inversión colectiva en la que, en lugar de participar como copropietario, prestas dinero a un promotor inmobiliario.
A cambio, se compromete a devolverte el capital en un plazo determinado, junto con unos intereses previamente pactados.
En este caso, no formas parte del proyecto como socio, sino que actúas como prestamista.
Las rentabilidades suelen oscilar entre el 10 % y el 13 % anual, según el nivel de riesgo, las garantías y el tipo de proyecto. Pero los proyectos suelen tener garantías vinculadas al promotor o al proyecto.
Los plazos también suelen ser más cortos.
Yo he visto proyectos desde 6 meses hasta 24 meses.
Esto te permite tener una previsión bastante clara de cuándo volverás a disponer del capital inicial más los intereses, siempre que el proyecto avance bien y el promotor cumpla.
Riesgos a tener en cuenta:
Riesgo de impago: Si el promotor no devuelve el préstamo, comenzarían los trámites de ejecución de las garantías. Por esto es importante que los proyectos cuenten con ellas, ya que de esta manera hay margen para la devolución a los inversores del capital más los intereses.
Riesgo de liquidez: aunque los plazos son más cortos que en el crowdfunding, tu dinero estará bloqueado hasta el vencimiento.
Entorno económico y de mercado: Las factores económicos podrían afectar a la capacidad de pago del promotor, pero el siempre está obligado a repagar el préstamo, o se ejecutan las garantías.
¿A quien le puede interesar el crowdlending?
Principalmente, para personas que quieren diversificar su cartera con productos de "renta fija", que les aporte mayor rentabilidad que los bonos tradicionales.
Cuando invertimos en proyectos de crowdlending, conseguimos una estructura más clara y definida en cuanto a plazos y pagos.
Sabemos cuándo vence la inversión y qué intereses vamos a cobrar, siempre que todo salga según lo previsto.
Esto lo hace ideal para quienes buscan:
Rentabilidad atractiva.
Plazos concretos para planificar mejor su liquidez.
Inversiones respaldadas por garantías.
No es 100 % seguro, porque ya sabéis que en el mundo de la inversión no hay nada seguro y esa es la razón por la que podemos ganar dinero, pero sí que es más predecible que el crowdfunding inmobiliario.
Crowdlending vs Crowdfunding | Tabla resumen
Os he preparado una tabla comparativa entre crowdfunding y crowdlending para que podáis de un simple vistazo podáis entender mejor cada uno.
Mi experiencia: ¿En que proyectos invierto yo?
Los últimos proyectos en los que he invertido han sido de crowdlending, a través de Civislend.
En mi caso tengo unos ingresos bastante normales, y gracias a que Civislend permite invertir desde 250 €, puedo entrar en más proyectos y diversificar.
Además, es una plataforma especializada en crowdlending inmobiliario.
Operan desde 2017 y están regulados por la CNMV.
Lo que más me gusta:
Todos los préstamos tienen garantías reales.
Rentabilidades entre el 10% y el 13 % anual. En el caso de Civislend, la rentabilidad media de 2024 fue del 11,62 %
Inversión mínima desde 250 €.
En mi caso, no he tenido ningún retraso ni impago hasta ahora.
Estoy deseando que llegue la fecha de devolución del primer proyecto para poder contaros la experiencia completa.
Como siempre, seré 100 % transparente.
Encima, este lunes, van a lanzar un nuevo proyecto en Valencia, te dejo a continuación la información clave del proyecto, pero si te interesa, puedes registrarte y acceder a toda la información.
👉 Pulsa aqui para acceder a toda la información del proyecto.
Como siempre, solo recomiendo plataformas que yo mismo utilizo
Rentabilidades pasadas no son un indicativo fiable de rentabilidades futuras. Existe riesgo total o parcial de perder el capital invertido. Nada de lo mencionado en este post es consejo de inversión, es puramente informativo.